martes, 6 de diciembre de 2011

Bitácora Nº8

Del 7 al 10 de noviembre

Esta se semana la utilizamos para la elaboración de un mural sobre las variantes lingüísticas de Honduras. Con el propósito de identificar las diferencias de habla de una región y otra.

Los hablantes de una lengua introducen variantes que dan lugar a una gran diversificación. Las causas son múltiples: evolución histórica, geografía, clase social y cultura. El estudio de estas variantes se puede resumir así:
1) Estudio diacrónico: cambios sufridos por la lengua a lo largo de la historia; por ej.: parabolla > parabla > palabra.
2) Estudio sincrónico: estudio de la lengua actual con todos sus elementos fijos y variables. Dentro de este estudio podemos situar lo que nos interesa para el tema de los dialectos:
·         Dialectos geográficos (variantes diatópicas): son las variantes debidas a las distintas zonas geográficas donde se habla una lengua: leonés, aragonés, bable, andaluz, murciano, canario, valenciano,  hispanoamericanos.
·         Variedades sociales (variantes diastráticas): son las variantes que se derivan de un deseo de uso perfecto de la lengua (culto), de un uso más elemental (coloquial), de la baja cultura del hablante (vulgar), de pertenecer a una profesión o a un grupo social determinado (jergal).
·         Hay otras variantes, llamadas diafásicas, que son más personales del individuo y se deben a la situación del emisor y del receptor, al tema, al canal. Por ejemplo, el "Así, así gana el Madrid" de los hinchas futbolísticos sería una variedad diafásica. Estas variantes constituyen los diversos registros o idiolectos que un hablante puede emplear: registro formal (ante receptores con los que no se sostiene una relación de confianza), registro informal (con receptores de confianza o amistad), registro familiar (en el hogar y en la intimidad familiar), etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario